EN EL ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO UN RECUERDO PARA EL "DARNO" EDUARDO DARNAUCHANS
15/11/1953, Mont. - 7/3/2007 Idem.) compositor, guitarrista y cantante de música popular uruguaya Su infancia y adolescencia transcurrieron al norte del país, primero en Minas de Corrales (departamento de Rivera), y luego en la ciudad de Tacuarembó. Realizó cursos en las facultades de Medicina y Humanidades de la Universidad de la República, así como en la universidad de La Plata, en Argentina. En 1971 hizo su debut artístico junto a Leo Antúnez y Opus Alfa, en el ciclo "Los conciertos de La Rosa" realizados en el Teatro Stella D'Italia de Montevideo. A los 18 años registró su primer larga duración titulado "Canción de muchacho", que concitó la atención de colegas y críticos. Su segundo larga duración, titulado "Las Quemas", fue editado en 1975. El álbum "Sansueña", editado en 1979, puede considerarse la obra a través de la cual empezó a ser conocido por los grandes públicos. Entre 1979 y mediados de 1983 Darnauchans fue censurado por el gobierno de facto, prohibiéndosele actuar en vivo, aunque sus canciones sí podían ser transmitidas por radio. En 1981 comienza su relación artísica con el guitarrista y arreglador Bernardo Aguerre, por quien se vería acompañado hasta 1999. Su cuarto disco, "Zurcidor", se grabó entre mayo y diciembre de 1981. Luego seguirían "Nieblas & Neblinas" (1984), "El Trigo de la Luna" (1989, también disponible en CD), "Noches Blancas" (grabado en vivo en el Teatro Solís los días 7 y 8 de mayo de 1991), "Dylan" (1991), y "Sin perder el tiempo", una antología que reúne 20 años de trayectoria. En 1990 recibió el Premio Municipal de Música Edita por "El Trigo de la Luna". Darnauchans compuso música para obras de teatro: "Antes de entrar dejen salir" y "Papá querido" para el Teatro de la Comuna, bajo la dirección de Antonio Baldomir en el Teatro del Anglo. En 1990 compuso la música del film "Color de tristecías", dirigido por Pablo Rodríguez y exhibido en Europa, Estados Unidos y Canadá. Tocó junto a Bob Dylan, en el Cilindro Municipal, y junto a Paul Simon en el Estadio Centenario. En diciembre de 1993 Editorial Arca editó "Los espejos y los mitos", libro basado en un extenso reportaje por parte del periodista Tabaré Couto junto a un cancionero que recoge parte de su vasta trayectoria. En diciembre de 1995, en el Teatro del Notariado, la cantante Sylvia Meyer presentó el CD "Darnauchans" (un merecido homenaje), que contiene nuevas versiones de los clásicos de Darnauchans. La presentación contó con un espectáculo multidisciplinario denominado "Trastes & Teclas". Sus canciones fueron interpretadas por distintos artistas nacionales, de la talla de Fernando Cabrera, Rubén Olivera y Larbanois - Carrero, entre otros. Eduardo Darnauchans está considerado uno de los poetas (o songwriter, como él prefería denominarse) más importantes que tuvo el panorama musical uruguayo. Muchos de sus temas son clásicos de la música uruguaya. Su repertorio incluye -además de textos de su autoría- poemas o canciones de poetas nacionales y extranjeros como, por ejemplo, Washington Benavides, Víctor Cunha, Líber Falco, Eduardo Milán, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Porfirio Barba Jacob, Asunción Silva, Jorge Luis Borges, Antonio Machado, Raúl González Tuñón, Eduardo González Lanuza, Eduardo Bosco, Roque Vallejo, Jorge Manrique, Rubén Darío, Nicanor Parra, Manuel Bandeira, Humberto Megget, Pablo Neruda y César Vallejo. Falleció el 7 de marzo de 2007 debido a un fallo cardíaco, luego de atravesar dificultades de salud y la muerte de su esposa, lo que lo sumió en una profunda depresión. En febrero de 2008 Editorial Planeta publica en Uruguay el libro "Memorias de un trovador". El libro está concebido en base a transcripciones de diferentes conversaciones de Eduardo Darnauchans con Nelson Díaz, quien conservara los registros magnéticos de las mismas con la intención de publicar un libro-reportaje para el año de 1998. El proyecto original había sido archivado y es finalmente en 2008 que se concreta. El libro recrea la vida del trovador, así como también provee elementos para contextualizar su obra en los diversos niveles de su alcance: literario, musical, histórico, etc. Incluye fotos e imágenes inéditas y evocaciones de sus compañeros de andanzas en una lejana juventud en Tacuarembó. También recoge epístolas conmemorativas de varios aparceros y allegados las cuales llevan la fecha originalmente prevista para la publicación de la iniciativa (1998). Este libro reproduce poemas y letras de algunas canciones significativas a la hora de aproximarse a la totalidad de la obra de Eduardo Darnauchans. Discografía Long Plays : Canción de muchacho.Sondor 1973 Las quemas. Sondor 1975 Sansueña.Sondor 1979 Zurcidor .Sondor. 1981 Nieblas & neblinas. 1984 El trigo de la luna .1989 Noches blancas .1992 Entre el micrófono y la penumbra (en vivo, con la producción de Fernando Cabrera. 2001) Raras & casuales (2003) Canciones sefaradíes.en vivo 2004 El ángel azul (2006) Ámbitos (grabado junto a Fernando Cabrera en el Teatro Solís en 1991. Ayuí / Tacuabé 2008) Simples: Alicia maravilla / Niñez de luz (Sondor 1970) Obras colectivas: Canciones del asfalto (1982) Trovadores Uruguay canta en Pueblo Ansina Reediciones:Las quemas (Sondor. 2008) ======================================
ARTICULO PUBLICADO POR LA REPUBLICA AL OTRO DIA DE SU FALLECIMIENTO
EL MAXIMO TROVADOR URUGUAYO INGRESO AYER A LA INMORTALIDAD
Desconsolados: falleció Eduardo Darnauchans En la madrugada del miércoles, a los 53 años de edad falleció Eduardo Darnauchans, cantor, músico, poeta e intelectual de fuste y hombre comprometido con las mejores causas populares. Dos semanas antes había fallecido su esposa, Patricia. En un clima de desolación y honda congoja, rodeado de familiares, colegas, amigos, gente de la cultura y autoridades, sus restos fueron sepultados ayer a la hora 15.30 en el Cementerio Central entre aplausos y la música de Bob Dylan. Darnauchans: "Recuérdame, mi mejor vez, recuérdame, la espina no, la flor, la flor si es que hubo flor". Han pasado más de 36 años desde que "el Darno" comenzó a recorrer el camino de la canción popular. Tras triunfar en el festival de la canción de Tacuarembó, viajó a Montevideo para grabar en el sello Sondor. Es así que sus inicios pueden situarse en el ciclo Los conciertos de La Rosa, en el Teatro Stella D'Italia, debutando en Montevideo junto a Leo Antúnez y Opus Alfa. Darnauchans, quien se define como baladista o como ha dicho alguna vez, "un songwriter", nació el 15 de noviembre de 1953 en Montevideo. Hasta los 17 años de edad vivió entre Minas de Corrales (Rivera) y Tacuarembó. En 1971 realizó su primer recital en Montevideo (Teatro Stella D'Italia) y al año siguiente, con 18 años de edad, grabó su primer fonograma ( Canción de muchacho). Luego vendrían Las quemas (1975), Sansueña (1978-1979), Zurcidor (1981), Nieblas y neblinas (1985), El trigo de la luna (1989), Noches blancas (1991), grabado en vivo en el Teatro Solís, Dylan en cassette (1991) y ese mismo año la antología Sin perder el tiempo, en la que se reúnen veinte años de canciones. Luego vendrían otros discos de formidable hechura, Entre el micrófono y la penumbra (en vivo, 2001) y Canciones sefaradíes (en vivo, 2004), hasta llegar a su reciente El ángel azul editado en 2006 por el sello discográfico Ayuí. En 1990 recibió el Premio Municipal de Música Edita por El trigo de la Luna. También compuso música para obras de teatro, destacándose su trabajo en Antes de entrar dejen salir y Papá querido para el Teatro de la Comuna, bajo la dirección de Antonio Baldomir en el Teatro del Anglo. En 1990 compuso la música del filme Color de tristecías, dirigido por Pablo Rodríguez y exhibido en Europa, Estados Unidos y Canadá. Ha cantado junto a Bob Dylan en el Cilindro Municipal y junto a Paul Simon en el Estadio Centenario. En diciembre de 1993 la Editorial Arca editó Los espejos y los mitos, libro basado en un extenso reportaje por parte del periodista Tabaré Couto junto a un cancionero que recoge parte de su vasta trayectoria. En diciembre de 1995 en el Teatro del Notariado la cantante Sylvia Meyer presentó el disco Darnauchans (un merecido homenaje), que contiene nuevas versiones de los clásicos de Darnauchans. En su intensa trayectoria se presentó en los principales escenarios de la capital y el interior del país. Sus canciones figuran en múltiples antologías de la canción popular uruguaya tales como Canto Popular, Canciones del Asfalto, Los músicos de La República, Trovadores y Uruguay canta en Pueblo Ansina. Canciones suyas son interpretadas por destacados artistas nacionales, como el dúo Larbanois/Carrero, Fernando Cabrera, Juan Peyrou y Ruben Olivera entre otros. Ha musicalizado poemas o canciones de Washington Benavides, Víctor Cunha, Líber Falco, Eduardo Milán, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Porfirio Barba Jacob, Asunción Silva, Jorge Luis Borges, Antonio Machado, Raúl González Tuñón, Eduardo González Lanuza, Eduardo Bosco, Roque Vallejo, Jorge Manrique, Rubén Darío, Nicanor Parra, Manuel Bandeira, Humberto Megget, Pablo Neruda, César Vallejo, anónimos del siglo XV español y poemas propios. Su perfil humanista le llevó a realizar cursos en Facultad de Medicina y en Facultad de Humanidades, en Montevideo y La Plata (Argentina). Adhirió al Frente Amplio desde su fundación y militó en el Partido Comunista del Uruguay. Durante los oscuros años de la dictadura Darnauchans, como tantos otros, sufrió censuras y persecuciones. En su caso, se registró un episodio muy particular: le prohibieron cantar en diversos escenarios y sin embargo sus discos no fueron censurados. Se trata de uno de los compositores decisivos de la música popular uruguaya, un artista que, consciente de la función del arte, ha apostado siempre a la sensibilización de sus auditores. Darnauchans es un individuo que ha elaborado sus canciones desde un lugar estrictamente poético. Sus historias, donde suele el cantautor convalidar su yo particular, son de una hechura por momentos desgarrante y siempre, siempre con el sello del refinamiento. Ayer emprendió su último viaje, tal vez a Sansueña. Más de doscientas personas le acompañaron recorriendo a pie el trayecto entre la casa velatoria y el Cementerio Central. Allí, entre aplausos y los sones de una canción de su amado Bod Dylan y tras unas breves palabras de Yamandú Palacios, su féretro cubierto de flores y con la bandera roja de sus convicciones, fue depositado en la capilla central de la necrópolis a los pies de una cruz y de un monumento que reproduce a "La piedad" de Miguel Angel Buonarotti. Queda en la memoria de quienes le conocieron personalmente, queda en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de verlo cantar. Quedan sus canciones, sus grabaciones y su legado artístico y humano.=====================
EN ESTE VIDEO. LA CANCIÓN POR LA QUE EN MI ADOLESCENCIA, LO ELEGÍ COMO UNOS DE MIS PREFERIDOS
OTRA OBRA MAESTRA DEL "DARNO"
NUESTROS APOYOS
0000000000000000000000000000000000000000000
0000000000000000000000000000000000000000000
VOLVER A EDICION ACTUAL......AQUI.....
No hay comentarios:
Publicar un comentario