8/12/09

NACIONAL ANTERIOR

A favor de los pequeños



Nuevo régimen de Asignaciones Familiares reduciría desigualdad y pobreza
La asistencia de adolescentes
a centros de estudio “se podría
incrementar entre 6 y 8 puntos
porcentuales” por el nuevo régimen
de Asignaciones Familiares
vigente desde 2008, con impactos
más notorios entre “los jóvenes
ubicados en hogares de ingresos
más bajos”. El programa “también
reduciría significativamente
la indigencia y en menor medida
la intensidad y severidad de la pobreza”,
según un trabajo de cuatro
economistas de la Udelar, que
evalúa los impactos de la reforma
en “asistencia escolar en adolescentes,
pobreza, desigualdad y
oferta laboral de los adultos”.El viernes 23 se llevó a cabo, en la
Facultad de Ciencias Económicas de
la Udelar, el seminario “Programas
de transferencias de ingresos: las
experiencias recientes de los países
del Mercosur”, con el objetivo de realizar
una evaluación de los planes
tendientes a fortalecer las redes de
protección social desarrollados en
Argentina, Brasil y Uruguay. En la
oportunidad se presentó el trabajo
titulado: “Transferencias de ingresos
y asistencia escolar. Una evaluación
ex-ante de esquemas alternativos en
Uruguay”. El estudio, realizado por
Verónica Amarante, Rodrigo Arim,
Gioia de Melo y Andrea Vigorito
“procura identificar el impacto de
la reforma” y puede “proporcionar
insumos de utilidad para la política
pública y en particular para subsiguientes
mejoras del régimen”. Allí
se hace una evaluación previa a la
instrumentación de la reforma, lo
que puede tornarlo relevante para
medir sus potenciales impactos. Sin
embargo, los autores aclaran que
“no realizan previsiones, sino que
se trata de un ejercicio de simulación
que toma en cuenta el eventual
comportamiento del hogar ante la
transferencia”.
Vulnerables
El trabajo describe la situación de
particular vulnerabilidad en que se
encuentran niños y adolescentes, y
afirma que los hogares con menores
a cargo “constituyen el grupo
que experimenta una mayor deprivación
económica en Uruguay”,
como consecuencia de “la creciente
desigualdad salarial y con el creciente
desempleo que afectó a trabajadores
no calificados en la década de los 90”. Señala que luego de las reformas
constitucionales que establecieron
ajustes jubilatorios con el Índice Medio
de Salarios, los adultos mayores
ostentarían “la mejor situación”. La
evaluación se realiza comparando
la situación emergente de la implementación
de la reforma respecto
del viejo sistema, sin tomar en cuenta
otros programas de transferencias,
como el Ingreso Ciudadano emanado
del Plan de Emergencia. En ese
sentido, se expresa que “hasta 2008
una proporción sustancial de los
menores de 18 años perteneciente
a hogares bajo la línea de pobreza
no percibía la asignación familiar”,
ya que “el umbral de ingresos de la
misma se ubicaba muy por debajo
de la línea de pobreza”.
Uruguay presenta elevadas tasas
de deserción en la educación desde
la década del 80, lo que provoca que
“los años promedio de educación en
adultos se encuentran estancados en
8,6”, deteriorando la posición relativa
de Uruguay con relación a otros
países latinoamericanos. A su vez, la
deserción afecta mayoritariamente a
los sectores de ingresos más bajos y
“afecta principalmente a varones que
también presentan mayores tasas de
participación en el mercado laboral”.








En virtud de ello, los menores y, en
particular, los adolescentes de entre
12 y 18 años “constituyen un grupo vulnerable”, tanto en lo que refiere a
“pobreza de ingresos” como en cuanto
a “logros educacionales”; el trabajo
apunta a que “el desempeño educativo
de adultos residentes en hogares
pobres e indigentes es marcadamente
inferior que el del promedio”.
Mientras que sobre el total de
hogares el 15 % de los adolescentes
no estudia ni trabaja, ese porcentaje
se eleva a 24% para los que pertenecen
a hogares pobres y a 34% cuando
se trata de hogares indigentes. No
obstante, si se evalúa la información
del módulo de trabajo infantil de la
Encuesta Nacional de Hogares Ampliada
del Instituto Nacional de Estadística,
los adolescentes que no estudian
ni trabajan “según el criterio
tradicional, efectivamente trabajan
desempeñando tareas domésticas;
el porcentaje en que esto se verifica
asciende al 44%, representando un
62,5% en las mujeres y 26,5% en los
hombres”.
Evolución
De la comparación con el anterior
régimen de Asignaciones Familiares,
la simulación efectuada en el trabajo de referencia da como resultado que,
como efecto de la reforma realizada
en 2008, cerca del 28,5% de los menores
que están fuera del sistema
educativo hubiera permanecido estudiando,
siendo esta proporción de
34,9% en las mujeres y de 23,7% en
los hombres. Sin embargo, “sólo 0,4%
de los menores que originalmente
trabajaban y estudiaban” habría
dejado su ocupación para dedicarse
exclusivamente a estudiar. A su
vez, se aprecia que “el incremento
en la asistencia escolar es progresivo,
ya que los cambios son mayores
en jóvenes pertenecientes a estratos
de ingresos más bajos”; esto es
consecuencia de que “en estratos de
ingresos bajos las tasas de deserción
son mayores y a su vez el incentivo
es mayor si se mide en relación al
ingreso del hogar”.
En materia de pobreza y
desigualdad, las simulaciones realizadas
en el estudio “indican que la
reforma reduce significativamente
la indigencia” en porcentajes de
entre 40% y 50%; por otra parte,
“las reducciones en la intensidad y
severidad de la pobreza se ubican entre 50% y 65%, respectivamente”.
Además, se agrega que “si bien la
indigencia en Uruguay se ubica en
niveles bajos, la constatación de que
las asignaciones familiares contribuyen
significativamente a reducirla
es relevante, ya que la eliminación
del Ingreso Ciudadano podría haber
llevado a una importante pérdida de
ingresos para los hogares más pobres”.
Asimismo, “la incidencia de
la pobreza disminuye en aproximadamente
1 punto porcentual para
el total de la población y 2 puntos
para hogares con menores”. Al mismo
tiempo, el abatimiento en la
“intensidad” de la pobreza se ubica
aproximadamente en 13%, en tanto
que la “severidad” sigue reflejando
“un patrón progresivo”.
Más parecidos
En lo que refiere a la reducción de
la desigualdad y en virtud de que las
Asignaciones Familiares constituyen
transferencias de ingreso, el estudio
muestra una reducción de casi un
punto en el Índice de Gini, que pasa
de 0,455 a 0,446 o 0,447, según los supuestos
de la simulación. El Índice
de Gini es un indicador habitual de
la distribución del ingreso que asume
valores entre 0 y 1, donde los más
bajos corresponden a distribuciones
más igualitarias, en tanto la cifra crece
con la desigualdad. El trabajo señala
que “la redistribución opera incrementando
los ingresos promedio de
los estratos más bajos en una mayor
proporción”, ya que “la asistencia se
incrementa más rápidamente en los
estratos más bajos y la transferencia
representa una mayor proporción”
de los ingresos del hogar.
Respecto de su incidencia en
la oferta laboral, las simulaciones
expresan que “la transferencia implicaría
una leve reducción de cuatro
horas al mes para los jefes de hogar
y tres horas para los cónyuges”. Sin
embargo, este resultado no se evalúa
en forma negativa, ya que “la mayor
parte de estos trabajadores tienen
trabajos informales y de bajos salarios
y el efecto sustitución les permitiría
permanecer más tiempo en
el hogar”, lo que se vería traducido
en “una mejor calidad en el cuidado
de los niños”. Adicionalmente, la
pérdida de ingresos asociada a la reducción
en las horas de trabajo no
presenta una incidencia significativa
en la “potencialidad del programa de
reducir la pobreza, la indigencia y la
desigualdad”. ■
Juan Benítez
Fuente: La Diaria

NUESTROS APOYOS

_____________________

En busca del eslabón más débil


Ejecutivo analiza responsabilidad de Ursec en la comunicación de que había cadena por el Sí rosado.
A pedido de Tabaré Vázquez, el presidente de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec), Jaime Igorra, envió a los ministerios de Industria y de Educación y Cultura un informe sobre cómo se informó a las emisoras de radio y tevé acerca de la autorización a transmitir en cadena para la Coordinadora por la Nulidad de la Ley de
Caducidad, el jueves 22.

En tanto, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) instó a la ONU y a la OEA a responder “enérgicamente” al fracaso del plebiscito rosado. “Cejil insta al sistema internacional de protección de los derechos
humanos de la Organización de los Estados Americanos y de Naciones Unidas a responder enérgicamente frente a este retroceso”, dice un comunicado con fecha 26 de octubre.
La directora ejecutiva del Cejil, Viviana Krsticevic, sostuvo que “la Ley de Caducidad [...] ha generado una situación de indefensión de las víctimas y de perpetuación de la impunidad”. “Continuaremos en la búsqueda de la verdad y la justicia a través del sistema interamericano de protección de derechos humanos, donde esperamos tener una respuesta adecuada para la protección de los derechos de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos”, añadió.
El documento destaca la declaración de inconstitucionalidad por parte de la Suprema Corte de Justicia para el caso de Nibia Sabalsagaray, pero enfatiza que la propia existencia de la norma es “manifiestamente
Vigente,incompatible con la letra y el espíritu de la Convención Americana ratificada por Uruguay, al obstaculizar el acceso a la justicia e impedir la identificación, juzgamiento y sanción de los responsables de violaciones a derechos
humanos, así como al negar a las víctimas y a sus familiares, y a la sociedad en general, el derecho a conocer la verdad de lo ocurrido”.


Tienes un e-mail

El informe de la Ursec incluye, según dijo Igorra a la diaria, el “protocolo de citación” y las “direcciones de correo electrónico proporcionadas oficialmente por “300 radios
comunitarias, 300 radios privadas y 100 operadores de televisión”. Sin dar detalles sobre el protocolo, indicó que “la citación de las cadenas se envía automáticamente y llega a los servidores correspondientes”.
Según el jerarca, ésa fue la única vía por la cual la Ursec envió la comunicación el jueves 22.

“El que no se enteró no se enteró. Aldo Silva la anunció y no la pasó”, deslizó, en alusión al pedido de explicaciones de ese periodista desde el informativo central de Canal 12.
Canal 5 debía retransmitir la señal al resto a través de la antena Aguada. Claudio Invernizzi, director de la emisora estatal, se enteró a
través de Macarena Gelman, que se presentó en el canal, y por su asesor, que recibió una llamada de Presidencia.
“No recibí ningún correo electrónico”, aseguró a la diaria.
A media tarde del jueves, último día antes de la veda, el Ejecutivo otorgó la cadena de radio y televisión que la Coordinadora por la Nulidad
había solicitado la semana anterior.
Estaba prevista para las 20 horas y se postergó para las 22, pero los canales privados no la transmitieron a esa hora. Tras llamadas desde el Poder Ejecutivo, el 4 y el 12 la emitieron sobre la medianoche, y el 10, después de esa hora, violando la veda.
El informe está en manos del ministro de Industria, Raúl Sendic, y de la ministra de Educación y Cultura, María Simon. “El objetivo es determinar responsabilidades y si
 corresponden o no sanciones”, dijo Sendic a la diaria. Los ministros elevarán sus conclusiones a Vázquez, que tendrá la última palabra. ■ LR



N.R, Una muestra más de la desprolijidad con la que el oficialismo "..apoyó?..." el SI por la NULIDAD:

Fuente:La Diaria
OPINIÓN LOURDES RODRÍGUEZ

=================================
PARA VOLVER A EDICION ACTUAL:...........AQUI........

No hay comentarios:

Publicar un comentario