29/4/10

LOS LEJOS: ESCUELA 20

ESCUELA 20

ESTE ES UN COMUNICADO PARA TODOS LOS URUGUAYOS RADICADOS EN EL EXTERIOR DEL PAÍS, LOS CUALES TENIENDO HIJOS O NO, ESTÁN CON CERTEZA VINCULADOS CON OTROS COMPATRIOTAS O FAMILIARES.
PARA PRESENTARLES UN SERVICIO PARA LAS FAMILIAS DE URUGUAYOS CON HIJOS NACIDOS FUERA DE URUGUAY.
UN INTERESANTE PROYECTO QUE TIENE COMO PROPÓSITO VINCULAR A LOS CHICOS CON LA CULTURA DE ORIGEN DE SUS PADRES Y A LA VEZ CON OTROS NIÑOS EN  DIFERENTES PARTES DEL MUNDO.
TODO A TRAVÉS DE UN AULA INTERACTIVA A TRAVÉS DE INTERNET.
LOS INVITO A CONOCER LA ESCUELA 20 URUGUAY Y QUE PUEDAN COMPARTIR ESTA INFORMACIÓN CON AQUELLOS COMPATRIOTAS QUE CONSIDEREN UDS. SERÍA
BUENO QUE LA TENGAN. 

http://www.escuela20.com.uy/
POR ÚLTIMO, AGRADECER POR ESTAR LEYENDO ESTE COMUNICADO Y DEJARLES LA INFORMACIÓN DE CONTACTO POR CUALQUIER TIPO DE CONSULTA.
A LAS ÓRDENES SIEMPRE... DANIEL LARRAURI - PROMOTOR DE LA ESCUELA20URUGUAY Y LICEOVIRTUALURUGUAY.
danylarrauri@gmail.com  +5982 03737406 - +5982 95426859 –
MIAMI,FLORIDA, USA - 850-810-5115
SKYPE=webnautafull

YORUGUAS
CON DERECHOS

Aproximadamente seiscientos mil uruguayos viven fuera del territorio nacional. Para un país de 4 millones de habitantes esto significa alrededor del 15% de los nacidos en el mismo. Los puntos del planeta preferidos por éstos son Argentina, Brasil, España, Estados Unidos y Australia, entre otros. Las oleadas migratorias no responden a las causas que han sido el origen histórico de los grandes desplazamientos de población en el siglo XX como las guerras o los problemas climáticos y desastres naturales. Los uruguayos han optado por buscar nuevos destinos centralmente por la crisis estructural que los libros de texto que circulan en nuestra enseñanza ubican cerca del año 1955, y también, específicamente, por la crisis institucional y política producto del golpe de estado cívico militar de 1973. La última gran huída se dio como un corolario de casi medio siglo de estancamiento, reactiva al desplome de los años 2002 y 2003. Cuando el país tocó fondo.

La identidad de este Uruguay afuera del Uruguay está intacta, particularmente por los vínculos parentales y de amistad que los emigrados mantienen con personas afincadas en el territorio nacional. La tenacidad y perseverancia de iniciativas particulares es la que ha cultivado los innumerables vínculos que hoy unen a los uruguayos entre sí, aprovechando la permeabilidad de las fronteras, los viajes, los intercambios comerciales, culturales y deportivos. En los últimos años la utilización de  las nuevas formas de comunicación, especialmente Internet, generó el terreno propicio para fortalecer estos lazos que de otra manera el tiempo tiende a debilitar. Pero estas acciones emprendidas por impulsos particulares no tuvieron su correlato en políticas públicas que dieran un marco conceptual, común, estructurado y con una dirección a las expectativas de estos agrupamientos sociales a los que identificamos como diáspora. Fueron dejados a su propia suerte.
No es novedad que esta situación cambió a partir de la llegada al gobierno del Frente Amplio, que a diferencia de los Partidos Colorado y Nacional que habían gobernado el país hasta entonces, sí consideró fundamental que estos seiscientos mil compatriotas estén integrados al proyecto de país imaginado para el futuro. El concepto general en que se sustenta esta posición es que los derechos políticos de estos ciudadanos pre existen al hecho de su reconocimiento, y que este es un paso necesario e inevitable que debe dar el país. La expresión "ciudadanía incluyente" es el eje que el actual Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro considera  para proyectar lo que denomina "Plan Nacional para los Uruguayos Residentes en el Exterior", que propone como política de Estado [1].
La promulgación de la ley 18.250 de Migraciones de enero de 2008 es el nuevo marco normativo que entre otros trascendentes asuntos, institucionalizó a los Consejos Consultivos, surgidos en el seno de la sociedad civil, y los potenció hacia una dimensión que aún hoy se encuentra en proceso de configuración. En ese mismo año sendos decretos presidenciales reglamentaron su funcionamiento al tiempo que dieron un marco institucional a la Oficina de Retorno y Bienvenida. El frustrado plebiscito de octubre de 2009, que pretendía habilitar la participación electoral de los uruguayos que viven fuera de fronteras a partir de la  instauración del voto epistolar, fue el más reciente acontecimiento en este mismo sentido.
Es este el contexto en el que surge, impulsado desde la Comuna Canaria, el Portal Uruguay Peregrino (http://www.uruguayperegrino.com.uy/), del cual es un vehículo de expresión la Columna Peregrina que en esta ocasión inauguramos en Montevideo.com. La premisa que considera una oportunidad  y no una dificultad que más de medio millón de uruguayos vivan fuera del país, permea el proyecto del PUP en el entendido que el dialogo e intercambio en las más diversas áreas entre compatriotas nutrirá y fortalecerá las políticas públicas, como síntesis de los aportes plurales de todos quienes quieren al país. El reconocimiento de los derechos políticos de todos los uruguayos sin exclusiones es la piedra fundacional de éste esperado reencuentro.
FUENTE: Uruguay Peregrino



 PARA VOLVER A PORTADA ACTUAL
========================

NUESTROS APOYOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario