10/6/10

HISTORIA CAROLINA: S.C. SEGÚN AUGUSTO DE SAINT HILAIRE (1820 – 1821)

Nos reencontramos hoy 27 de Octubre con las investigaciones históricas sobre San Carlos, que con mucho orgullo hemos recibido de parte del Lic. Don Uruguay Vega Castillos.
Aprovechamos para decirles que en días venideros iremos incluyendo en archivos de estos nuevos sitios, la enorme cantidad de aportes que (aunque no hayan sido reconocidos por las autoridades oficiales a quienes compete), este estudioso ha hecho sobre la historia de San Carlos.


SAN CARLOS, SEGÚN AUGUSTO DE SAINT HILAIRE
(1820 – 1821)
Lic. Uruguay R. Vega Castillos
La presencia de viajeros, en pueblos como San Carlos, si dejan testimonios escritos, los mismos son aportes de real significación para tener una visión más clara de la vida de dicha población. En efecto, la mirada curiosa o sorprendida de un extranjero, que se detiene a contemplar diferentes aspectos, que para el habitante del lugar eran elementos integrados a la diaria rutina, y que pueden de singular interés.
En esta ocasión, rescatamos las impresiones que sobre San Carlos, formula Augusto de Saint Hilaire.


I.- ¿Quién es Augusto de Saint HilaireReproducción tomada de Wikipedia http://es.wikipedia/
Su nombre completo en castellano es Agustín Francisco César Prouvençal de Saint Hilaire. Se trata de un botánico francés nacido en Orleáns el 4 de octubre  del año 1799, donde también fallece el 3 de setiembre de 1853. (1)
Desde muy joven tuvo enorme interés por la historia natural.
Viaja a Holstein, donde se familiariza con las lenguas alemana e inglesa.

 De regreso a Orleáns, se aplica a estudiar botánica. Designado Auditor del Consejo de Estado, tiempo después renuncia a su cargo para continuar profundizando sus conocimientos sobre botánica.
Sus intereses y la búsqueda de un mayor conocimiento le hacen despertar el deseo de viajar, en especial por las regiones equinocciales.
“aprovechando los ofrecimientos del embajador francés en el Brasil se embarcó para Río de Janeiro. Durante seis años recorrió aquel vasto Imperio, y a su regreso trajo gran número de plantas, aves y animales.”  (2)


“En su primer viaje, de 1816 a 1822, exploró el interior del Brasil, viajando cerca de 9.000 km., desde el Noreste de Brasil hasta el Río de la Plata. En este viaje reunió 24.000 especímenes de plantas, con 6.000 especies, 2.000 pájaros, 16.000 insectos y 135 mamíferos.” 
Regresa a Orleáns y se dedica a procesar toda la información obtenida en Brasil, para producir la que sería su gran obra “Flora del Brasil”. El exceso de trabajo deteriora su salud, provocándole una debilidad que atacó sus nervios, hasta casi privarle de visión y audición.
Aún estaba en Brasil cuando la Academia de ciencias de París lo designa miembro académico.
También desempeña el cargo de profesor en la Facultad de Ciencias de París.
Sus estudios le valieron el reconocimiento pues se le designó caballero de la Legión de Honor, así como Oficial de la Orden de Cristo y también en la de la Cruz del Sur.





II.- La descripción de San Carlos por Saint Hilaire (1820 – 1821)
En el año 1887, H. Herluison Librero Editor de Orleans publica “Voyage Rio – Grande do Sul (Bresil)”. De ésa publicación, el Museo y Archivo Histórico Municipal de Montevideo, en los “Anales Históricos de Montevideo”, incluye en su Tomo IV, la traducción del Capítulo II efectuada por la Señora Socorro de Salterain de Grierson, con el título de “Impresiones de la Cisplatina de Augusto de Saint Hilaire (Setiembre de 1820 – enero de 1821)”
San Carlos según Saint Hilaire  
La ciudad y  el arroyo“La ciudad de San Carlos está situada en una llanura, cerca de un arroyo que lleva el mismo nombre.
Este arroyo corre serpenteando y está rodeado de filas de arbolitos entre los cuales es común el berberis.(4()
 Las praderas de los alrededores son de un verdor admirable.”(5)  

Campos verdes
“Las praderas de  los alrededores son de un verdor admirable.” 
Colinas
“Al oeste prolonga la misma cadena de colinas en un medio círculo que toma la dirección hacia el mar. Al sudoeste se ve en el horizonte la torre de Maldonado.” 
La dimensión  y  la forma de la ciudad
“San Carlos es posible que sea por veces más grande Rocha, igualmente cuadrada.” 
Las calles
“Las calles son bastante largas pero no están pavimentadas y, cuando llueve, hay mucho barro.”
Las casas
“Las casas están, en general, separadas unas de otras, por cercos construidos con ladrillos sin blanquear y más grandes que los de Rocha.
Las casas más importantes tienen techos a la italiana, lo que no he visto en ninguna parte  desde que esto en América. Las otras están simplemente, cubiertas de paja.
Acá, como en Rocha, no se emplea cal ni argamasa en las construcciones. Se emplea tierra del país que es una arcilla oscura que, una vez asentada forma un barro recio y durable. Durante la guerra muchos habitantes se fueron de la ciudad; se ven casas desiertas y otras que estaban empezadas y que no se terminaron. Cada casa casi siempre tiene un terrenito casi siempre sin cultivar, y rodeado de las calabazas espinosas que forman un recinto impenetrable. La inmovilidad de este vegetal, el verde oscuro de su tallo? y el color rojo de las casas, dan a esta ciudad un aire de tristeza que contrasta, en forma singular, con la alegría de los campos vecinos.”

La ciudad como tal 
“En medio de la ciudad hay una gran plaza cuadrada y cubierta de césped. La Iglesia ocupa el lado occidental. Desde hace tiempo no veo una grande. Está construida de ladrillos, tiene dos torres y un pequeño portal. No he visitado todavía el interior.
Los habitantes
” Los habitantes de San Carlos son comerciantes y agricultores; pero éstos últimos se  allegan sólo el domingo. La ciudad tiene un alcalde y es cabeza de partido de una parroquia que empieza en Santa Teresa y está separada de Maldonado por el arroyo que mencioné.” 

(1)  Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, ciencias, artes, etc; Tomo XIX, página 113.
Y Wikipedia (
http://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Saint-Hilaire
)
 

(2) Diccionario citado, Tomo XIX, página 113.
(3) Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Augustin_Saint-Hilaire

 (4) Los berberis son arbustos espinosos que crecen en las regiones templadas de casi todas las partes del mundo.Diccionario Enciclopédico Hispano Americano de Literatura, ciencias, artes, etc; Tomo III página 495. 
(5) Anales Históricos de Montevideo, tomo IV, página 361

(6) Ibidem
(7) Ibidem
(8) Ibidem
(9) Ibidem
(10) Op.citada, páginas 361 -362.
(11) Op.citada, página 362
(12) Ibídem.


VOLVER A PORTADA ACTUAL:
.........AQUI..........



 NUESTROS APOYOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario