Durante un debate en una universidad de Estados Unidos en el año 2000, le preguntaron al político brasileño Cristóvão "Chico" Buarque qué pensaba sobre la internacionalización de la Amazonia.
Un estadounidense introdujo su pregunta diciendo que esperaba "la respuesta de un humanista y no de un brasileño". Esta fue la respuesta de Buarque como humanista y no como brasileño, tal como le pedía el estudiante o el ecologista, sobre la internacionalización de la Amazonia: Realmente, como brasileño, sólo hablaría en contra de la internacionalización de la Amazonia. Por más que nuestros gobiernos no cuiden debidamente ese patrimonio, él es nuestro. Como humanista, sintiendo riesgo de la degradación ambiental que sufre la Amazonia, puedo imaginar su internacionalización, como también de todo lo demás, que es de suma importancia para la humanidad. ¿La Amazonia, desde una ética humanista, debe ser internacionalizada? Internacionalicemos también las reservas de petróleo del mundo entero. El petróleo es tan importante para el bien de la humanidad como la Amazonia para nuestro futuro. Pese a eso, los dueños de las Reservas creen tener el derecho de aumentar o disminuir la extracción de petróleo, subir su precio. De igual forma, el capital financiero de los países ricos debería ser internacionalizado. Si Amazonia es una reserva para todos los seres humanos, no se debería quemar solamente por la voluntad de un dueño o un país. Quemar la Amazonia es tan grave como el enorme desempleo provocado por las decisiones arbitrarias de los especuladores globales. Por lo tanto No podemos permitir que las reservas financieras sirvan para quemar países enteros, con la voluptuosidad de la especulación. También, y antes que la Amazonia, me gustaría ver la internacionalización de los grandes museos del mundo. El Louvre no debe pertenecer solo a Francia. Cada museo del mundo es el guardián de las piezas más bellas producidas del genio humano. No se puede dejar que ese patrimonio cultural, tanto como es el patrimonio natural amazónico... sea manipulado y destruido por el sólo placer de un propietario o de un país. Hace poco tiempo, un millonario japonés decidió enterrar, junto con él, un cuadro de un gran maestro. Muy por el contrario, ese cuadro tendría que haber sido internacionalizado. Durante este encuentro, las Naciones Unidas están realizando el Foro Del Milenio, pero... algunos presidentes de países tuvieron dificultades para participar, debido a situaciones desagradables surgidas en la frontera de los EE.UU. Por eso, creo que N. York, como sede de las Naciones Unidas, debe ser internacionalizada. Por lo menos Manhatan debería pertenecer a toda la humanidad. De la misma forma que París, Venecia, Roma, Londres, Río de Janeiro, Brasilia... cada ciudad, con su belleza especial e historia del mundo debe pertenecer al mundo entero. Si EEUU quiere internacionalizar la Amazonia, para no correr el riesgo de dejarla en manos de los brasileños, internacionalicemos todos los arsenales nucleares norteamericanos. Bastará pensar que ellos ya demostraron que son capaces de usar esas armas, pues YA LO HICIERON, con destrucción miles de veces mayor que las lamentables quemas realizadas en los bosques de Brasil. En sus discursos, los actuales candidatos a la presidencia de los Estados Unidos han defendido la idea de internacionalizar las reservas forestales del mundo,... a cambio de la deuda. Comencemos usando esa deuda para garantizar que cada niño del mundo tenga la posibilidad de comer, y de ir a la escuela. Internacionalicemos a los niños, tratándolos a todos ellos, sin importar el país donde nacieron, como patrimonio que merecen los cuidados del mundo entero. Con tanto más cuidado del que se merece la Amazonia. Cuando los dirigentes traten a los niños pobres del mundo como Patrimonio de la Humanidad, no permitirán que trabajen, cuando deberían estudiar; tampoco permitirán que mueran, cuando deberían vivir. Por eso, como humanista, acepto defender la internacionalización del mundo; pero,... mientras el mundo me trate como brasileño, lucharé para que la Amazonia sea nuestra. ¡Solamente nuestra! FUENTE:http://islamiacu.blogspot.com
Transgénicos en Uruguay. 2009
un balance muy desbalanceado Por RAPAL Uruguay ![]() Cultivos transgénicos. En Uruguay hay actualmente dos cultivos transgénicos: la soja y el maíz. De acuerdo al informe divulgado en agosto de este año por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), durante la última década la soja ha mostrado un proceso de expansión ininterrumpido, acumulando en la zafra (2008-2009) prácticamente el 75% del área total de cultivos de verano. Según el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la semilla de soja registrada es 100% transgénica. (1) En la zafra 2007-2008 se cultivaron 461.900 hectáreas de soja, mientras que en la del 2008-2009 se alcanzaron las 577.800 hectáreas. Es decir, que entre zafra y zafra se registró un aumento de cerca de 120 mil hectáreas. En la última zafra, la producción del maíz fue uno de los cultivos más afectados por la sequía, en especial en las siembras de primera. De acuerdo a INASE, casi 85% de estas semillas son transgénicas y pertenecientes a las empresas Monsanto (Mon 810) y Syngenta (Bt 11). El área sembrada de maíz en la zafra 2007-2008 fue de 80.600 hectáreas y en la 2008-2009 creció a 87.500 hectáreas. (2) La sequía que azotó el territorio nacional durante el verano 2009 impidió un avance aún mayor de ambos cultivos. Más transgénicos En agosto de este año, el Gabinete Nacional de Bioseguridad presidido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca realizó autorizaciones a varios niveles: (3) Autorizaciones aprobadas a fines del mes de agosto para realizar ensayos de evaluación nacional de cultivares: Maíz GA21X Bt11 y maíz GA21, ambos pertenecen a la firma Yanfin SA representante en nuestro país de la multinacional Syngenta, para la realización de ensayos de Evaluación Nacional de Cultivares. También se aprueba el maíz de la empresa Monsanto NK603, con el mismo objetivo. Aprobación de semillas para producción y exportación de las mismas La empresa Hinkely S.A. representante de la empresa Monsanto en Uruguay, solicita en agosto de este año la autorización de la soja con “eventos apilados” MON89788 o también llamada “Roundup Ready 2”. El objetivo de la autorización es la producción de semillas y exportación para su posterior multiplicación y comercialización en su país de origen, Estados Unidos. De acuerdo a la identificación y descripciones de la empresa sobre posibles efectos en el ambiente dice que, “la soja portadora del evento MON89788 carece del potencial de convertirse en una especie invasora o especie maleza, carece de especies sexualmente compatibles en Uruguay y no tiene un mayor impacto sobre la diversidad que otras variedades modernas de soja ya disponibles”. De acuerdo la descripción dada por la empresa bien se podría pensar que la soja RR de la misma compañía “tiene impactos sobre la diversidad”, razón por la cual estarían promoviendo esta segunda soja, pero nada dice que por esa misma razón se eliminarían los cultivos de la misma a causa de sus impactos sobre la diversidad. Monsanto se instala en Uruguay Esta modalidad totalmente nueva para Uruguay, permite que la empresa Monsanto se instale en nuestro país para producir semillas transgénicas para exportación. En esta primera siembra se plantea hacerlo en un total de 2000 hectáreas. (4) Según las autoridades de gobierno, la autorización para que la empresa Monsanto se instale en nuestro país con el objetivo de producir semillas para exportar se fundamenta en el hecho de que generará empleo. ¿Qué empleos podrá generar una empresa que todo lo realiza con maquinarias guiadas desde un escritorio a través de computadoras y que solo busca obtener ganancias a cualquier precio? ![]() “Maíces triples” Solicitud para ser aprobados A fines de julio de este año, la empresa Yalfin SA representante de Syngenta solicitó la aprobación para producción y uso comercial para consumo directo o procesamiento de los “eventos apilados” del maíz Bt11XMR162xGA21, maíz tolerante a plagas de lepidópteros y a herbicidas. El “evento acumulado triple” Bt11XMIR162xGA21 está en proceso de ser evaluado en nuestro país para ser aprobada la autorización de evaluación de los cultivares Al momento de su solicitud de autorización en nuestro país, este “maíz triple” aún no estaba aprobado ni en Estados Unidos ni en Canadá. Solicitud para evaluación de cultivares Esta solicitud fue presentada a fines de julio por la empresa Rutilan S.A. y Agar Cross Uruguaya S.A. representante de la empresa Monsanto. El maíz para el que se solicita autorización es denominado como “eventos apilados”: DAS-01507-1 x MON-00603-6. El evento posee los genes cry1F, pat y CP4 EPSPS. El gen cry1F otorga resistencia específica a ciertos insectos lepidópteros plaga, mientras los genes pat y CP4 EPSPS otorgan tolerancia a los herbicidas glufosinato de amonio y glifosato respectivamente. Esta es una solicitud nueva para la evaluación de cultivares que será realizada por el INASE, una vez que se haya llevado acabo esta estaría en condiciones de ser aprobado. Las futuras aprobaciones de estos maíces significarán por un lado terminar definitivamente contaminando el maíz tradicional que aún no se ha contaminado y pasar a depender totalmente de lo que ofrecerá el mercado: maíz transgénico. Por otro lado, esto implicará un mayor uso de agrotóxicos. Balance sobre agrotóxicos que acompañan los cultivos transgénicos, convencionales y forestación De acuerdo a la Dirección General de Servicios Agrícolas, las importaciones entre enero y junio del 2009 fueron las siguientes:
Estas cifras son muy significativas y más aun cuando han sido esparcidas en nuestros campos, recursos naturales y población cercana a los cultivos.
Regulaciones presentes este año. A modo de ejemplo nos referiremos a: - Escuelas rurales: Una de las regulaciones que han acompañado la aplicación de agrotóxicos es la que se refiere a las aplicaciones en cercanía a las escuelas rurales, por la que “se autoriza las aplicaciones a no menos de 50 metros área y 30 terrestre”. Se trabajó sobre esta regulación con el objetivo de cambiarla por el peligro que tales aplicaciones implican sobre los niños y maestras que asisten a escuelas rurales. Según autoridades del MGAP, la regulación estuvo por ser cambiada, pero lamentablemente a la fecha ello no ha acontecido y el peligro se mantiene incambiado. (6) - Caso fipronil: A raíz de repetidas denuncia de apicultores por mortandad de miles de abejas, el MGAP aprobó varias restricciones de uso del insecticida fipronil. A pesar de las restricciones, siguen apareciendo colmenas muertas. La restricción de uso podría ser una herramienta desde el punto de vista del MGAP, pero este tipo de regulación no sirve de mucho en la vida real, ya que no hay quien la haga cumplir, y una vez que el producto está en el mercado se vende y se usa, y los impactos están a la vista: las abejas continúan muriéndose. (7) Contaminación: endosulfán involucrado en accidente En el mes de abril en la zona de Guichón alrededor de 60 terneros murieron a causa de un accidente provocado por un avión que se dirigía a fumigar un campo de soja transgénica. Uno de los insecticidas involucrados en el derrame fue el endosulfán. Los impactos de este accidente no se reflejaron solo en la muerte de los terneros, sino que también ocasionaron la muerte de peces, pájaros, mulitas y víboras entre otros. La zona del accidente es ahora un sitio contaminado. La descontaminación llevará largos años, si no décadas, los elementos tóxicos se acumularán en la cadena alimentaria (por ser el fipronil un Contaminante Orgánico Persistente) y sus efectos persistirán por mucho tiempo. (8) Lamentablemente, noticias como éstas son muy poco difundidas. Se ha podido comprobar que poblaciones cercanas al accidente no tuvieron conocimiento de un hecho tan grave como éste. Probablemente si se hubiesen enterado tal vez se les hubiese dado la posibilidad de tomar alguna medida con respecto a la zona, como por ejemplo solicitar que la Intendencia o la Dirección Nacional de Medio Ambiente que participen en la remediación de ese sitio y pedir al Ministerio de Ganadería que controle por ejemplo que las avionetas a las que ha otorgado licencia para fumigar estén en condiciones de hacerlo. La aprobación de nuevos cultivos transgénicos implicará un aumento sustancial del uso de agrotóxicos, mayor ganancia para las multinacionales involucradas en estos cultivos, pero destrucción para nuestro ambiente e impactos sobre la salud de la población local. Desbalance en el impulso de la agricultura familiar Los productores familiares se encuentran cada año más amenazados por el avance de los agronegocios, sin poder competir con un modelo avasallador y con temor constante de perder lo único que tienen: sus tierras y sus cultivos. Al encontrarse cercados, muchas veces se enfrentan a la única opción de vender la tierra que tienen, a consecuencia de un modelo que los acecha y los imposibilita a seguir en pie. Por otro lado, los productores orgánicos se ven amenazados por el avance de los cultivos transgénicos y se enfrentan a la posibilidad de la pérdida de semillas, específicamente la del maíz, que se enfrenta al peligro de contaminación a partir del maíz transgénico, cuya recuperación sería imposible. La aprobación de nuevos cultivos transgénicos lleva a agravar la expulsión de la gente de sus tierras y otorga un control mayor por parte de las grandes corporaciones como Monsanto y Syngenta. La continuidad o desaparición de la agricultura familiar depende ahora de que el estado defina el camino por el que quiere optar: apoyarla para que se fortalezca o darle el empujón para que desaparezca. Más allá de discursos y buenas intenciones, lo cierto es que del balance de este año se desprende que la agricultura familiar se ha visto debilitada y las multinacionales fortalecidas. ¿Es ese el Uruguay productivo que se quiere? http://www.ecoportal.net/ RAPAL Uruguay - Diciembre 2009 http://www.rapaluruguay.org/ Referencias: 1.- http://www.inase.org.uy/ 2.- Encuesta Agrícola - "Invierno 2009" - Agosto 2009 - (Nº 279) http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,1,89,O,S,0,SRC;90;0;1176;A;SRC;MNU;E;42;4;MNU 3.-Comisión para la Gestión del Riesgo del Gabinete Nacional de Bioseguridad http://www.mgap.gub.uy/portal/hgxpp001.aspx?7,1,144,O,S,0,MNU;E;2;2;12;5;MNU 4.-Plantarán soja transgénica de EE.UU. para exportar http://www.elpais.com.uy/091207/pecono-458724/economia/plantaran-soja-transgenica-de-ee-uu-paraexportar 5.- http://www.mgap.gub.uy/DGSSAA/index.htm 6.- Fumigaciones de agrotóxicos en escuelas rurales: Resolución del MGAP protege más a las empresas que a los niños http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/Fumigaciones_agrotoxicos_escuelas_rurales.html 7.- Fipronil: se restringe pero no prohibe un agrotóxico peligroso http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Uruguay/fipronil_nuevas_restricciones_20090820.html 8.- Avión fumigador provocó un desastre en Guichón http://www.rapaluruguay.org/endosulfan/Guichon.html Fuente: Ecoportal |
ECOLOGIA ANTERIOR:.............AQUI........ VOLVER A PORTADA ACTUAL: ........AQUI....... |
NUESTROS APOYOS
|
3/2/10
AMAZONAS RESPUESTA DE UN HUMANISTA
Etiquetas:
AMAZONIA,
ECOLOGIA,
SEMANARIO EL CAROLINO PORTADA,
VICTOR URRUTIA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario